Cuatroemes

Ha llegado el momento de hacer público un proyecto que creo que no terminaré en mucho tiempo.

Cuatroemes es un proyecto personal en el que intento recoger las actividades y materiales que he ido creando para mis clases y que estaban dirigidas inicialmente para un alumnado concreto pero entiendo que pueden servir de ayuda a otros docentes en activo o en formación, familias, alumnado de otros centros…

Espero que sea de utilidad.

Mallorca. Junio-2022

Bonita isla. Muy atractiva la visita al centro de Palma. Su Catedral es impresionante. Desde su mirador se tiene una vista espléndida de gran parte de la ciudad. Las calas maravillosas y la visita a Soller en la Sierra de Tramontana es obligada. Desde allí se puede acceder a la Cala de Sa Calobra. Eso sí, la carretera tiene castaña.

El problema es la masificación y los precios. No es aconsejable la visita a las cuevas del Drach, en Portocristo, en julio ni agosto. Aunque son preciosas, su precio es demasiado elevado para una visita en la que entramos como borregos que debían cumplir un horario. Desde mi modesto punto de vista, se montan grupos demasiado numerosos en cada turno. Un consejo, compra las entradas con anterioridad si decides realizar la visita.

Nos alojamos en el hotel D´ or. Un hotel familiar y cómodo. Muy recomendable. Una de las mejores cosas que puedes hacer en Cala D´or es visitar sus calas, como Cala Ferrera, y comer la paella mixta del restaurante Ca´n Trompé.

Paella mixta del restaurante Ca´n Trompé, en Cala D´or. ¡Excelente!

Son rumores

La selección del profesorado se hace a dedo. Las entrevistas, si las hay, son realizadas por alguien que ostenta el «poder» en el centro o congregación y los criterios de selección son propuestos de una manera muy particular. Nada de oposición en igualdad de condiciones. Eso se queda para los de la pública.

Las familias y alumnado de otras religiones, evidentemente, en centros que pertenecen a congregaciones religiosas, no existen. Esos, mejor que vayan a la pública…

Las familias de bajo nivel económico no pueden responder a las demandas de cuotas «voluntarias» que se establecen con el AMPA, uniforme, actividades extraescolares, servicios de comedor, refuerzo, aportaciones para la instalación de una sala de ordenadores, para la renovación del escenario o para la ofrenda a la patrona. Los que no tengan recursos para estas cosas que se queden en la pública.

La compra de materiales y libros, la del uniforme… se hacen en establecimientos determinados a un precio fijado que suele ser excluyente. Los que no cumplan con estas «imposiciones», a la pública.

Las plazas del profesorado no salen a concurso, es decir, el profesorado de estos centros no se ha «pateado» media comunidad o provincia de un centro a otros ni se ha «comido» las interinidades previas y normales a la obtención de la plaza mediante oposición. ¿Y si las plazas de los centros concertados se incluyesen en las plazas por las que optar en los concursillos? ¿Se imaginan que estas plazas pudieran solicitarse por profesorado con más tiempo de servicio que los docentes que las ocupan? ¿No estamos aportando entre todos el dinero para sus sueldos y para el mantenimiento de estos centros?

La clientela es seleccionada por muchos criterios. Ni que decir tiene que el alumnado NEAE/NEE no tiene sitio en estos centros. Eso si, muchos centros concertados tienen gruesas listas de alumnado con «dificultades» que se suelen diagnosticar como TDAH y dislexias, pero esto requiere de otro post mucho más extenso.

Es verdad que hay centros concertados que hacen una labor inmensa, algunos de ellos de Educación Especial y cubren un espacio que la administración no atiende. Dicho esto, los conciertos educativos hoy en día no pueden sostenerse. Pagamos con dinero público el «derecho» de unos cuantos a ir a escuelas concretas que seleccionan, segregan y excluyen y todo eso, no está bonito.

Zahara 2020

Ahí está, esta vez sin atascos, sin tumultos, sin agobios.

A estas alturas, en años anteriores, este fin de semana habría estado abarrotada, los negocios abiertos a pleno rendimiento, moteros comiendo paellas, familias en la playa, todos los hoteles, casas rurales y apartamentos reservados y encontrar aparcamiento hubiera costado lo suyo.

Una pena. Los negocios esperan a los turistas, los nacionales, los de siempre, sevillanos, madrileños habituales, extremeños… Los pocos gaditanos que por el momento podemos pasearla la estamos disfrutando. Hablamos con los vecinos y decimos medio en broma y para nosotros que nos la dejen así, que esta calma es una bendición… pero la ruina que se ha instalado en el pueblo es grande. Los negocios apuran su puesta a punto con la intención de salvar lo que puedan de la temporada. Hoteles en reformas, chiringuitos a medio abrir y calles vacías…

Campo a través

ham-785438_1920

La peña «Amigos del Jamón 5 Jotas» ha decidido en las últimas votaciones, elegir a un grupo de socios nuevo como Junta Directiva después de que el anterior equipo hubiera metido la pata en más de una ocasión en diferentes temas.  La peña se ha puesto en manos de gente inexperta en la gestión, gente que hasta ahora se había dedicado a la ruptura y la crítica al equipo dirigente que a hacer propuestas reales. El presidente no tiene el apoyo ni tan siquiera de gran parte de su equipo, que lo critica a sus espaldas. Esto, que es sabido por todos, ha provocado en varios socios mucho recelo, e incluso ha surgido un grupo de gente en la misma peña que piensa que hay que romper la baraja y empezar con un juego distinto, porque este planteamiento no es el mejor para poder llevarles por buen camino. Otros socios plantean la creación de una peña nueva, diferente a la peña original, basándose en la idea de que así se gobernarán mejor y no tendrán que aguantar la carga de socios con los que repartir entradas o compartir espacios reservados, y no tendrán influencias de los socios que pertenecen desde hace tiempo, a la asociación primitiva. Estos socios «díscolos» siguen estando presentes, apoyando a la nueva junta, lo que les hace tener algunas ventajas respecto al resto, como acceso a las localidades «premiun» en eventos como «La cata de Jamón» o en los concursos y ferias nacionales. Se les critica, con razón, que aquello que criticaban antes, ha pasado a un segundo plano. En los últimos meses, algunos socios se han declarado «vegetarianos» y según dicen, están dispuestos a luchar porque sus derechos se contemplen al mismo nivel que los del resto.

La inmensa mayoría de los socios asiste atónita a las luchas internas, a la radicalización de posturas, al arrojarse mierda entre unos y otros  y a los enfrentamientos entre grupos de socios que están más preocupados por ocupar puestos en la junta que por el bien común de la peña.

El caso es que se decide iniciar un viaje llevando a todos los socios a una gran muestra de Jamón que se va a celebrar en breve. Se considera que es una oportunidad para que la peña viva tiempos mejores e incluso solvente algunos problemas que viene arrastrando en los últimos años.

La nueva Junta intenta organizar un plan de viaje. Transportar a todos es difícil y el camino presenta varias pendientes y carreteras secundarias que son complicadas. Aun así, se inicia el recorrido con muchas discusiones acerca de la conveniencia de que sean unos u otros quienes coordinen los itinerarios, las paradas…

La peña dispone de abundantes recursos propios. Es una peña con gran potencial, con una gran historia y con unos socios muy capaces cuando se unen en una iniciativa, hasta disponen de autobuses para sus viajes y reuniones. Los autobuses donde viajan son variados, algunos modernos, relucientes y otros viejos, donde el motor al rodar chirría y en los que hubiera venido bien arreglar las deficiencias antes de plantear otros gastos. Todos son conscientes de que hay que invertir en las piezas fundamentales del engranaje, aunque se ha decidido en ocasiones anteriores invertir en asientos de lujo para unos cuantos socios y como el dinero no es suficiente, otros se tienen que conformar con ir en asientos que tienen remiendos y muelles fuera de sitio, confiando en las promesas de inversiones futuras que irán destinadas a ellos.

Los primeros autobuses de los 17 de los que cuenta la caravana, avanzan a buen ritmo. Tanto es así que alguno de ellos propone abandonar el grupo y seguir camino por su cuenta, avanzando más deprisa. Esto ha dividido a los propios socios dentro del bus, también ha hecho que el resto de la comitiva se enfurezca con ellos, sobretodo porque ese vehículo ha sido comprado con el abono de cuotas de todos.

way-768567_1920

En un momento dado, una niebla espesa hace acto de presencia y el presidente, que viaja en el primer bus, obliga a dar un volantazo al chofer que hace que se salgan de la carretera principal. Consciente del error, lo oculta y lo justifica alegando que este nuevo camino es el apropiado. Esta jugada hace que varios autobuses tengan pinchazos en las ruedas, algunos socios, muchos, hayan tenido que parar y otros muchos se han perdido ante la polvareda levantada y los imprevistos del camino.

                 Continuará.

_______________

Imágenes: pixabay.com

¡Mandatareas!

 

mandatareas

Me decía un amigo y compañero hace no mucho que nos habíamos convertido en unos mandatareas, y desde entonces no paro de darle vueltas a la cosa. Es verdad, muchos de nosotros, (disculpen la generalización) hablo de infantil, primaria y secundaria, no está trabajando dentro de un orden o una programación que defina criterios de evaluación ni objetivos, ni lo más importante, una secuencia de trabajo preestablecida. Estamos repasando y volviendo a repasar, tal y como se nos ha sugerido en las «penúltimas» instrucciones recibidas de nuestra Consejería de Educación y Deporte, y hace tiempo que repasar sobrepasó los recursos del libro de texto, que se ha demostrado muy poco útil en este periodo de confinamiento, lo que ha hecho que hasta el más acérrimo defensor de seguir el manual, haya tenido que buscar en otros repositorios.

Creo que es evidente que aunque existen versiones digitales de los libros, se han quedado cortas y la mayoría de la gente está ahora buscando otras propuestas en la red. Nos hemos vuelto buscadores de fichas, hemos buceado en la infinidad de recursos (pdf, presentaciones, vídeos…)  que existen para poder abastecer a nuestro alumnado de material, con el que poder garantizar el trabajo dentro de lo que siempre se ha considerado trabajo de clase, que además es el que demanda un gran número de familias. Nunca actiludis ni orientaciónandujar han tenido tantas visitas, ni los bancos de recursos que se hicieron hace ya unos años, han tenido un protagonismo tan intenso como lo tienen ahora, incluso algunas webs han abierto de nuevo por la demanda existente y muchos se están lanzando a generar nuevas actividades en multitud de plataformas,  herramientas de autor y generadores que se han hecho más presentes que nunca. Estamos «redescubriendo» la escuela TIC 2.0 de hace más de una década. Por cierto, qué bien nos hubiera ido si las administraciones hubieran mantenido aquella propuesta y la hubieran enriquecido. No estaríamos ahora donde estamos, echando en falta una guía en cuanto a la competencia digital de docentes y alumnado y no habría sitio para la escasez de máquinas con las que acceder a estos recursos por parte del alumnado.

Algunos centros teletrabajan con plataformas para poder tener contacto con sus alumnos, otros, tienen al profesorado haciendo la guerra por su cuenta ya que la coordinación intranivel y ya no digamos interciclos, es inexistente,  y unos pocos han desarrollado blogs de aula, webs y métodos más o menos fiables para hacer llegar estas tareas a todos. Siempre, casi siempre, esto se hace bajo la idea de seguir un esquema tradicional de trabajo que consiste en mandar tareas, normalmente en papel, para que nos las devuelvan de alguna forma y corregirlas posteriormente para poder tener evidencias del trabajo y así poder evaluar el tercer trimestre.

Entiendo que tampoco es el momento de innovar, pretender hacer algo distinto a lo que se venía haciendo en clase en un momento de desasosiego tan grande,  hubiera sido otro error en el caos inicial que sobrevino tras el principio del confinamiento. Compañeros y compañeras docentes han intentado hacer la revolución didáctica aprovechando el momento, sin pensar en la formación del alumnado en la realización de tareas ni de las familias que han soportado un peso excesivo entre limitaciones de materiales,  las necesidades de impresión, compartir horarios de trabajo y deberes escolares…

Existe también una minoría de docentes, tocados con la varita divina y elegidos como modelos a seguir, que apuestan por cosas como lo de que nuestros alumnos necesitan una llamada y no tareas, y ocurrencias por el estilo. Anda que si después de dos meses de confinamiento lo que haces es llamar a tus alumnos… ¡Vaya crack!

¡No mandes fichas!, ¡no enlaces un JClic!, no seas antiguo. (Ahora se usa genially, que es más interactivo…)

De verdad que me gustaría ver el resultado de estos avanzados a su tiempo que nunca mandan tareas tradicionales porque eso es de maestro «carca» y ya no estamos en el siglo XIX. ¿Esta gente no trabaja los problemas? ¿No hace comprensión lectora? y lo más importante, ¿no lo hace de manera sistemática?

Bueno, a lo que iba… que tampoco podemos caer en eso. Que ni lo uno ni lo otro. Creo que deberíamos trazar un plan de trabajo y si acudimos a un video de las fracciones es porque tenemos claro que ese vídeo va a ayudar a nuestro alumnado a resolver situaciones que implican el uso de fracciones. Es decir, no se trata de que enviemos a nuestros chicos una ficha sobre sinónimos y antónimos hoy y mañana lo hagamos sobre los gentilicios, se trata de que lo que enviemos, tenga sentido en un entorno y sea parte de una tarea planificada que nos lleve a un producto final que podamos evaluar. El trabajo en bloques de contenidos debe tener un fin.

Tenemos que dejar de ir como pollos sin cabeza, yo el primero, tenemos que avanzar en la educación digital y proponer unidades didácticas que necesiten de la tecnología, tenemos que dar el salto y plantear el uso de las aplicaciones cuando verdaderamente sean necesarias. No intentemos rellenar el tiempo de nuestro alumnado con cuadernillos y cuadernillos de actividades que tienen poco de motivador y nada de competencial ni tampoco atiborrarles de apps ni recursos online aislados que por desgracia, y según me cuentan y se percibe, es lo que estamos haciendo.

Cuando todo pase, si es que pasa algún día, deberíamos estar en disposición de poder seguir secuencias didácticas con un fuerte componente en el uso de la tecnología, como es propio del tiempo en que vivimos, que puedan desarrollarse tanto a nivel presencial como a distancia (es lo que nos viene) y estar preparados para poder dar la atención necesaria de manera individualizada siguiendo los principios del DUA. Los centros deberían contar con recursos para los que lo necesiten y salvar el obstáculo de la brecha digital. Los docentes deberíamos tener claros unos criterios de evaluación personalizada en base a productos y tareas competenciales, favoreciendo la inclusión y la atención a la diversidad, pero visto el ritmo de trabajo actual y lo que estamos haciendo, me temo que no será así, tampoco esta vez.

______________________

Imagen de cabecera cedida por la autora. Ver uso y licencia.

Teletrabajar en tiempos de COVIP-19 con el alumnado de E. Primaria.

Artículo publicado originariamente en la revista Tartessos 29. Pág. 25 a 27

trabajando en casa

¿Dónde estamos?

Desde el pasado lunes 16 de marzo, el alumnado de educación infantil y primaria del CEIP Valdelagrana, (El Puerto de Santa María, Cádiz) como todos los alumnos y alumnas de estas etapas en Andalucía y resto de España, se encuentran confinados en sus casas gracias a la suspensión educativa presencial motivada por el coronavirus COVID-19.

En estas medidas, se instaba al seguimiento de las actividades educativas por vía telemática por parte del profesorado, que debía usar los medios a su alcance para hacer llegar al alumnado estas actividades.

Una experiencia concreta sobre el teletrabajo docente.

Y así, de la noche a la mañana, miles de docentes han tenido que poner a prueba toda su capacidad para poder gestionar mediante el uso de la tecnología el trabajo de su alumnado, organizando tareas, creando videotutoriales y seleccionando materiales digitales para poder dar respuesta a esta situación.

Ni que decir tiene que no todos los docentes estamos igualmente preparados para ello por muchas razones diferentes. El caso, es que hemos acudido a las redes sociales habituales, los recursos personales de los que disponemos y entre todos, hemos ido echando una mano a los compañeros y compañeras que han necesitado de algún empujoncito para poder hacer lo que se le ha requerido en cada momento. 

Al “caos” inicial, por la inmediatez exigida en la organización del trabajo, con remisión de tareas por diferentes canales, descoordinación generalizada ante esta nueva situación y los nervios propios de una salida de nuestra zona de confort, le ha sucedido una paulatina calma con el transcurso de los días y el hábito diario en el envío de las tareas, así como en el seguimiento de las realidades de cada chico o chica de nuestras tutorías.

En estas líneas intento explicar cómo se ha  dado y se sigue dando, respuesta en uno de los grupos de tercer curso de un centro educativo concreto, que no es ni la mejor ni la peor de las posibles, es un simple ejemplo de lo que los docentes estamos intentando hacer para que la situación, dentro de la anormalidad que impone, sea lo más normalizadora para las familias y alumnos.

Antecedentes

Cabe destacar que desde principios de curso, la clase de tercero C ha venido funcionando con la ayuda de un blog de aula, en el que se han ido colocando los vídeos de repaso y las actividades complementarias que se han ido planteando en clase y los chicos han estado trabajando, al menos una vez por semana, con los ultraportátiles, ya sea para elaborar trabajos en diferentes procesadores de textos como presentaciones de diapositivas muy sencillas. También han trabajado con juegos, aventuras gráficas y actividades lúdicas seleccionadas dentro del ritmo normal del trabajo diario en clase. Para ello, la disponibilidad dentro del aula de ordenadores, impresoras y material informático suficiente es imprescindible. 

Considero fundamental la adquisición de la competencia digital e invierto mucho tiempo a principios de curso, generalmente el primer trimestre, en que sean desenvueltos en este tipo de destrezas ya que eso ayuda mucho a la realización de proyectos y trabajos cooperativos que se plantean con asiduidad en el resto del año.

Evidentemente, este tiempo es un tiempo ganado. Que el alumnado sea capaz de entrar en internet, buscar palabras en el diccionario, localizar imágenes de animales invertebrados, de paisajes, incluso seleccionar la música que escuchamos en clase, gestionar archivos, guardar y compartirlos, usar diferentes ubicaciones (cada alumno dispone de un pen drive para las tareas escolares) o completar actividades tipo educaplay, educandy… forma parte de su formación y es indispensable en una sociedad como la nuestra. 

Captura de pantalla 2020-04-08 a las 13.18.10

20200220_3

Explicarle muy bien a las familias lo que se está haciendo y cómo se está trabajando es prioritario. Tengo que decir que en este caso, como en los cursos anteriores, las familias siempre se me han mostrado tremendamente colaboradoras y entregadas. 

Durante el periodo de confinamiento.

Tras la notificación por parte de nuestro equipo directivo de las órdenes recibidas, el ciclo se organiza de manera que elaboramos una web donde se recogen enlaces, propuestas y recursos de cada una de las áreas para tercer y cuarto curso. De manera coordinada, cada docente va aportando, en la medida de sus habilidades, diferentes  documentos, orientaciones a las familias, vídeos…

Captura de pantalla 2020-04-08 a las 12.55.05

No obstante, este arsenal tiene una función muy limitada y me decido a plantear las tareas de manera diaria en el blog de clase. 

Captura de pantalla 2020-04-08 a las 12.57.27

En estas circunstancias he intentado mantenerme fiel a las ideas que la administración educativa hace en este vídeo.

Captura de pantalla 2020-04-08 a las 12.38.20

Y además, destaco:

  • No adelantar contenido. Hemos aprovechado el tiempo de confinamiento para repasar los contenidos y actividades trabajadas. Esto es posible gracias al planteamiento del trabajo por bloques en el aula de manera que cada semana íbamos abordando todos los contenidos de las áreas instrumentales. Esto me permite seguir funcionando tal y como se venía haciendo en clase
  • La presentación de las tareas debe conjugar actividades de lápiz y papel con actividades digitales. Si bien es cierto que todo el alumnado de mi grupo dispone de material informático, es evidente que no podemos pensar que todo el trabajo va a ser digital. Al contrario, doy mucha importancia a las actividades manipulativas y artísticas. 
  • Las familias no deben asumir el papel del docente, aunque sí acompañar en el seguimiento de las tareas. No podemos hacer que las familias, con la situación de angustia de muchas de ellas, con varios hijos en diferentes cursos y con sus historias personales, asuman la docencia tal y como nosotros la ejercemos en clase.
  • Presentar diferentes opciones. Las tareas deben conjugar varias posibilidades. Si bien hay un mínimo o unas actividades “oficiales”, hay que facilitar al alumnado otras actividades que permitan estar activo y que tengan el suficiente componente lúdico para animar al alumnado a realizarlas. Todos los días, se plantean actividades de plástica, ejercicio físico…
  • Especial relevancia tiene para mi, el blog que suele recoger las actividades adaptadas para el alumnado con necesidades educativas especiales donde en relación directa con las familias, intento llevar a cabo la adaptación de actividades. Entrenar al alumnado con estas características es especialmente importante ya que le capacita en cuanto a autonomía y se adecua a su ritmo de trabajo. Por ello, una alumna con discapacidad tiene un blog específico, donde encuentra actividades acordes a su nivel de aprendizaje, independientemente de que como hace el resto del grupo, utilice el blog de aula que antes se ha citado.
  • Cada sesión diaria se publica acompañada de un vídeo explicativo de las mismas. Se adelantan en ellos las posibles dificultades y se hacen aclaraciones respecto al trabajo que hay que hacer.

Considero indispensable, durante este periodo, que el alumnado reciba mensajes por nuestra parte, de apoyo y ánimo y que entiendan que sus tareas se están revisando puntualmente. Mantener con ellos comunicación mediante correo, (en mi caso también uso whassap) es vital para mantener el ánimo y el interés.

Enlaces y fuentes

 

Coronavirus y Escuela TIC 2.0

Se han cumplido diez años de aquel proyecto que llevó a las aulas de Educación Primaria y Secundaria, una dotación de recursos sin precedentes en Andalucía. Se han cumplido diez años desde que tuve la suerte de pertenecer al grupo de docentes que tenían la misión de suministrar apoyo a la implantación de ordenadores, pizarras digitales y software para hacer posible la inclusión de la tecnología en las aulas. El proyecto tenía muchas vertientes; la formación específica para el profesorado, la instalación de las propias pizarras, el problema de la conectividad… pasando por las presentaciones del mismo en cada una de las provincias y la creación de las mochilas digitales en sus diferentes versiones, tanto disponibles «en línea» como en formato «local» para aquellas aulas y hogares que no dispusiesen de internet. Fue un gran proyecto que movilizó sin duda, a muchísima gente para poder llegar a todas los centros educativos de primaria y secundaria de Andalucía.

PlanEscuela

Captura de pantalla 2020-04-09 a las 16.44.50

Nos hubiera venido bien disponer hoy en día de algunas de las herramientas que se idearon por entonces como el cuaderno digital del docente o cuaderno de programación con el que diseñar las propuestas de aprendizaje conjugando lo analógico y lo digital. Hubiera venido bien que estuviésemos acostumbrados a trabajar con esa aplicación que hoy se hace un hueco en séneca pero que realmente es usada por muy pocos docentes en la actualidad.

Hoy no queda apenas nada de aquello. Si, hay ordenadores y pizarras digitales en los centros, pero la mera existencia de los aparatos no implica que se usen y menos, de la manera correcta. Las pizarras se han convertido en proyectores de vídeos y los ordenadores ultraportátiles duermen almacenados en muchos centros. Son muy pocos los docentes que siguen haciendo uso de las máquinas con las que se dotó a los centros una vez culminada la primera fase del plan. Una pena, ahora que si se dispone de conectividad en las aulas, algo que falló en los primeros momentos por su limitación o por su inexistencia. Ni siquiera las mochilas digitales están activas en la web de Averroes.

unnamed

Se ve que no iba muy desencaminado ese proyecto que abogaba por dotar a todo el alumnado de máquinas que permitieran el trabajo online en casa, y hoy se ha demostrado que esa era la línea adecuada, hoy se demuestra que trabajar contra la brecha digital y la capacitación en el uso de las herramientas digitales tanto del alumnado como del profesorado, eran más necesarios que nunca. ¡Que bien nos hubiera venido seguir trabajando en esa idea!, ¡Qué pena de proyectos inacabados y enterrados!

Mas info sobre el proyecto Escuela TIC 2.0