Taller de escritura creativa.

Esta es una de mis actividades favoritas.

Creo que hay que simplificar mucho las cosas en lo que a las materias instrumentales se refiere. Concretamente, en la clase de lengua, tengo una prioridad: escribir de forma creativa. Considero que en la composición escrita se condensa todo el trabajo de la materia de lengua. De este modo, la ortografía, el vocabulario, la composición de oraciones y frases… está supeditada a las redacciones y creaciones de textos.

Así lo planteamos en clase de tercer ciclo de primaria:

  • Cada semana dedicamos, como mínimo, un par de horas (sesiones) a la composición escrita.
  • Siempre iniciamos la actividad a partir de una imagen, vídeo, audición, obra… motivadora. Hay que intentar evitar caer en el error de enfrentar al alumnado a una hoja en blanco y pedirles que nos cuenten lo que han hecho en sus vacaciones o en el último fin de semana sin más. Aprender a escribir es un proceso en el que normalmente se necesita mucha constancia, ayuda y guía. (Lo explica muy bien aquí  Antonio González)
  • A partir de la observación detallada de la imagen hacemos una tormenta de ideas en la que todo vale. Ninguna propuesta es lo suficientemente disparatada como para que no tenga cabida en estos primeros minutos. Es más, cuanto más disparatada y original, mucho mejor.

P1050623

  • Llenamos la hoja de apuntes (borrador con las ideas que surgen) y luego hacemos una selección de las que preferimos. Dos o tres son suficientes al principio. Esta fase del trabajo puede hacerse de manera individual o colectiva si lo que pretendemos es hacer trabajos en gran grupo o en pequeño grupo. Es importante variar la distribución de la tarea ya sea en grupos de tres o cuatro componentes, por parejas o individualmente. Ponerse de acuerdo en lo que quieren escribir es algo muy complicado en estas edades y hay que aprender a escuchar y ceder.

P1050627

  • Escribimos una oración de al menos diez o doce palabras (inicialmente) con cada una de las ideas y luego empezamos a alargar dichas oraciones con complementos, adjetivos, acciones…
  • Intentamos escribir varios sinónimos y buscamos términos nuevos que incorporar a nuestro vocabulario.
  • Finalmente localizamos conectores y palabras «puente» hasta que conseguimos crear párrafos completos.
  • Poner un límite orientativo ayuda. La composición tendrá 300, 400, 500, 1.000… palabras. Hay que primar la calidad por encima de la cantidad.
  • Si el trabajo se hace a mano es bueno usar diferentes tipos de papel y/o pauta. Folio, cuaderno personal, una raya, cuadrícula…Es tan importante escribir a mano como hacerlo digitalmente. Si comparten documento on-line, mucho mejor.

P1050629

  • Proponer un espacio para una imagen explicativa es una idea interesante ya que ayuda a centrar la acción y a explicar lo que se escribe sobretodo en alumnos con dificultades de aprendizaje. Un dibujo personal es siempre bien recibido. Insertar imágenes digitales también. (Hay que aprender a usar imágenes con licencia)
  • Siempre se publican los relatos. Para eso es importante que los chicos y chicas tengan un medio que les motive. El blog personal es una herramienta muy poderosa que permite que personas de cualquier lugar puedan acceder a las composiciones y hacer críticas, sugerencias…
  • Las familias tienen mucho peso en esto. Que tu padre, madre, abuelo o tía pueda ver la redacción que has escrito en el blog es algo que tiene un valor incalculable. Si además, otras personas que no conoces te hacen comentarios ya es algo emocionante.
  • Si las redacciones se hacen en el cuaderno de clase es vital hacer una corrección o análisis de la misma. Toda tarea debe tener la valoración que le corresponde. La familia vuelve a convertirse en una herramienta muy importante para el docente ya que puede colaborar con su lectura, aporte, influencia…
  • Hacer las tareas con un objetivo como por ejemplo leer su composición a los compañeros y compañeras del cole, exponerlas cuidadosamente en un tablón al público o hacer un guiñol para los cursos inferiores, un pequeño teatro…con las obras compuestas, es también un importante estímulo para la creación.

Otras posibilidades:

  1. Una técnica que usamos también habitualmente es hacer un dictado de palabras que no tienen que tener, en principio, nada que ver entre sí y a partir de ellas elaborar un texto creativo. Este ejemplo es de Victor.
  2. Si se quiere trabajar una determinada regla ortográfica, las palabras se ajustan a dicha regla. Por ejemplo palabras que empiezan por hie-hue. Este es el ejemplo de Lucía.
  3. Proponer situaciones reales en las que ellos son los protagonistas. Este es el ejemplo que hizo Andrés. Y este el de Alberto.
  4. Usar artilugios como el kamishibai ayuda a contar historias.

Para tomar ideas:

  1. Taller de escritura. La clase de primaria.
  2. ONG para crear historias.
  3. Palabras azules
  4. Un material fantástico para la clase de lengua es este.
  5. No podéis perderos este excelente material de Antonio Omatos.

Estas son algunas de las composiciones elaboradas por el alumnado de sexto curso.

Un reto veraniego.

Os propongo un reto…

Me ha llegado mediante correo electrónico una de las típicas presentaciones que explican el pasado y el presente de monumentos, edificios, etc. En esta ocasión, La estatua de la Libertad.  Lo curioso de este caso ha sido ver estas imágenes a las que no le encuentro explicación. ¿Podrías ayudarme?

liberty1

liberty2

liberty3

liberty4

liberty5

Siento no poder citar las fuentes de las fotografías al recibirlas incluidas en una presentación online. La única reseña es a la biblioteca del Congreso de  EEUU. Quizás eso ayudaría a resolver la cuestión.

En esto andamos ahora…

El trabajo en grupo utilizando diferentes técnicas y recursos se presenta como una solución metodológica al trabajo inclusivo. El docente tiene que asumir el papel de coordinador-guía y consejero. Estos son los inicios de un trabajo autónomo. Estamos aprendiendo a aprender.

Cuando llegamos al décimo tema de Conocimiento del Medio, en la mitad del segundo trimestre del curso, decidí que era el momento de hacerles trabajar ya, de manera completamente autónoma no solo aportando materiales y creando sus propios mapas conceptuales y esquemas, sino aprendiendo a recopilar los recursos que sobre un contenido existen a nuestro alcance en la red. Habíamos hecho ya algunos trabajos en grupo; murales, presentaciones, exposiciones orales… era el momento de intentar fusionar todos estos aprendizajes en una gran actividad, donde los diferentes equipos trabajasen aprovechando los recursos que teníamos a mano.

Por eso hemos planteado el siguiente trabajo: 6 curso marzo13

Hemos seleccionado un aspecto del tema (clima, paisajes, relieve… de Europa y España) para cada grupo, compuestos por mi de manera aleatoria, lo que aseguró su heterogeneidad.

Cada grupo debía hacer un tratamiento del contenido que incluyera un mapa conceptual de todo el objeto de estudio (CMap Tools es la herramienta que conocemos), un mural explicativo en cartulina sobre un aspecto concreto del tema de estudio, una presentación de diapositivas que acompañara nuestra explicación de datos e investigaciones efectuadas, una presentación dinámica efectuada en prezi o popplet que pudiéramos insertar en nuestros blogs personales y grupales, un glosario, para hacerlo, han compartido un documento en red, y una selección de vídeos. Todo ello debería incluirse en las diferentes páginas de un blog creado por el grupo para poder colgar el resultado de nuestras horas de trabajo, en el que todos fueran administradores. Por supuesto, para que esto fuese posible hemos tenido que aprender a usar slideshare y registrarnos en diferentes servicios de la web 2.0.

La chavalería tenía constantemente este material para poder organizarse.

Por último, era importante compartir nuestro trabajo con el resto del mundo. Había que hacer las licencias creative commons para nuestros contenidos.

Estos son los blogs que se han creado por cada grupo:

Quedaba rematar el trabajo. Hacer las exposiciones orales sobre el contenido y presentar el resultado haciendo un recorrido por cada uno de los blogs y materiales, lo que ha resultado especialmente gratificante.

Clase de sexto curso. Febrero 2013.

Avanzamos.

Sí, está feo que lo diga yo, pero estoy muy satisfecho de los avances que estamos realizando. Los chavalería como dice el maestro Daniel se lo está currando y conseguimos hacer cosas que me parecen muy interesantes y que me permiten aprender y seguir profundizando, pese a las dificultades, en las competencias básicas.

P1050559

En las últimas semanas estamos aprendiendo a redactar con ayuda de los consejos de onio72 y la incorporación de imágenes motivadoras a la clase. Hacemos redacciones habitualmente y los chicos/as  me cuentan que escriben y escriben si parar y que les gusta. Se sorprenden cuando sobrepasan el número de palabras que habíamos señalado como tope casi sin darse cuenta. Eso nos motiva.

Elaboramos historias individualmente,  por parejas o tríos y lo hacemos de manera que volcamos nuestras ideas en documentos que hemos aprendido a compartir. Eva y Alba, por ejemplo, han compartido este doc en línea para hacer su trabajo de expresión escrita. Podemos ponernos en situación y vemos lo que están haciendo en clase a partir de las ideas que anotan sobre cada imagen que se les presenta. Victor ha colgado sus escritos en su blog. Este es uno de ellos.

P1050570También estamos aprendiendo a colocar las fuentes correctas y nos hemos enterado de que hay una posibilidad de publicar nuestros trabajo bajo licencia creative commons con lo que vamos a poder poner a disposición del que lo necesite, nuestras presentaciones y trabajos. Es importante inculcar en los chavales la necesidad de la cita y del buen uso de los materiales que encontramos en diferentes espacios de aprendizaje.

De lo que más contentos estamos es de nuestras exposiciones orales. Usamos multitud de recursos y vamos descubriendo cosas nuevas que vamos incorporando a las presentaciones. Hemos hecho algunas diapostivas que incluimos para terminar nuestras intervenciones (algunos usan PREZI) y localizamos vídeos, enlaces, canciones que también se van adjuntando. Antes y como parte principal, tenemos que conocer el tema o el contenido del que hablamos y para eso nada mejor que un buen mapa conceptual hecho por ejemplo, en CMap Tools.

Cada alumno o alumna del grupo tiene un blog personal en el que (gracias a la colaboración familiar) vamos colgando las tareas que hacemos; dictados, redacciones, resúmenes, esquemas, presentaciones y artículos de opinión. Este es el listado de blogs del alumnado.

P1050583Lástima que la conexión nos falle muchas veces y que algunos aparatos de los de la dotación escuelaTIC2.0 estén en la UVI. Tenemos que utilizar otros aparatos que se tienen en el centro gracias a que este se incorporó a la red de centros TIC andaluces hace años.

Otro tipo de tareas es la que hacemos con folletos publicitarios. Nos vienen muy bien para poder repasar conceptos matemáticos como porcentajes, operaciones con decimales, comparativas de ofertas y precios, presupuestos…

Hay días en que me desespero con los conflictos que tenemos en clase y con la falta de implicación de alguna de las  familias. La mayoría de las veces los problemas me,… nos superan, pero avanzamos.

Si quieres ver mas cosas de las que hacemos en clase aquí tienes el blog general al que he llamado 20monoscondiarrea y los diferentes blogs de las materias, el de plástica, el de ciudadanía, el de atención educativa o alternativa a la religión y el de la agenda de clase que es donde ponemos todas las actividades diarias que vamos haciendo en el aula y los recursos que usamos.

Sistemas educativos


Enseñanza activa 1979

Encuentro esta foto aquí y me doy cuenta de nuevo que la solución sigue estando a nuestro alcance. Hace años que está inventada.

Intentaré explicar lo que para mi son varias necesidades de nuestro sistema educativo. Por supuesto, son eso,… ideas muy personales que como cualquier docente vengo masticando desde hace varios cursos, fruto de la experiencia inmediata de la realidad escolar, de mi realidad escolar. Se trata de eso, de intentar dar respuesta y arreglar una parte del mundo. Una parte de mi mundo.

1. Para hablar de un modelo inclusivo de tratamiento que posibilite la adecuada atención a la diversidad, soy partidario de que todo el profesorado de infantil, primaria y secundaria tenga la capacitación necesaria para poder hacerlo. De lo que somos los docentes especialistas, deberíamos serlo, es de ofrecer la correcta atención educativa que el alumnado requiere. Si no, ¿de qué somos profesionales? ¿A qué nos dedicamos? ¿Podría decir un médico a su paciente que no lo atiende porque está enfermo? Trastornos por déficit de atención, dificultades de aprendizaje, discalculias, disortografías… deben ser atendidas por maestros y maestras de manera ordinaria. Las discapacidades deben ser atendidas con apoyo del especialista. Explico esto con un poco más detalle aquí.

2. Es indispensable una reducción drástica de la ratio que posibilite una correcta atención individualizada. Un número viable sería doce alumnos/as por aula-docente. Totalidad del tiempo de dedicación docente al grupo de la persona que ejerce la tutoría. Eliminación en gran parte de las especialidades al menos en educación primaria. Los docentes deben ser maestros y maestras integrales. Tener por tanto, la suficiente (correcta) formación didáctica en plástica, en música, en educación física (entendida como hábitos saludables, lo que incluye la alimentación y el ejercicio) en matemáticas y en cualquier área de atribución docente.

El alumnado con necesidades educativas especiales por presentar discapacidad intelectual, motórica o sensorial, debe ser atendido en el aula ordinaria siempre que sea posible. Tener alumnado con estas características en el grupo implica contar con un segundo maestro en el aula inmediatamente con la consecuente disminución de la proporción maestro-alumnado en cada aula. Por cierto, la atención de estos profesionales no debe ir dirigida a un solo alumno en el grupo. No se trata de uno para uno y el otro para el resto, se trata de responsabilidad compartida sobre el grupo.

70146499_35266cd4f1

3. Integración de los hábitos de comida y aseo en la educación infantil y primaria. El objetivo de la educación no puede ser la transmisión de contenidos. Si es verdad que nuestro objetivo es la educación integral del sujeto se entiende que estos aspectos deben tratarse en la escuela. El comedor no debe ser un extra que se da en los centros acogidos al plan de apertura. Los comedores deben integrarse en todos los centros e integrarse en el currículum. Los docentes debemos compartir este tiempo con los alumnos y alumnas.

4. La educación debe ser bilingüe. Sin excepción. La administración educativa debe apostar por el bilingüísmo más allá de la escuela. Ofrecer películas, documentales, dibujos animados y todo tipo de programas sin doblar es una necesidad.  Esto lo debemos aprender de otros países que subtitulan, pero no doblan, lo que hace que se eduque el oído en otros idiomas. La inmersión es el único camino. Esto conlleva la desaparición de las clases de inglés como tal, para pasar a impregnar todo el currículum de una manera natural.

5. Reducción drástica de la burocracia y papeleo que ocupa a los equipos directivos y docentes en la actualidad. En su caso, asignación de estas tareas al personal de administración que debe existir en cada centro el tiempo considerado necesario para poder responder a esta tarea. Los docentes deben dedicarse a la docencia.

6. Exigencia de calidad y compromiso de formación del docente. Establecer un plan de formación estable que delimite las habilidades que debe tener todo profesional de la educación es vital. Todo docente debe completar esta formación en los plazos fijados. Esto debe ser una característica inherente a la función docente.

Formación en TIC, primeros auxilios, cocina, programas de estimulación cognitiva, seguridad personal, vial y laboral, bilingüísmo, dinámicas de grupos, reeducación de la conducta o comportamiento… son aspectos de una formación básica del docente.

7. Asignación de los equipos de orientación educativa a cada centro para realizar actuaciones de evaluación, asesoramiento y orientación al docente realmente de manera efectiva. En estos equipos deben contarse elementos como especialistas en audición y lenguaje, personal médico, psicomotricistas,…

8. Un currículum verdaderamente flexible que se organice en torno a proyectos de trabajo y tareas. La profundización del trabajo por competencias básicas es la única posibilidad de éxito. Ejercicios, actividades, tareas y proyectos deben tener una finalidad concreta y contextualizada. La metodología de trabajo debe estar dirigida al aprendizaje de  experiencias y técnicas de trabajo cooperativo y en red.  Es necesario apostar por la autonomía pedagógica de cada centro que organizará su trabajo en función a su alumnado, sus recursos materiales y estructurales y sus proyectos educativos.

9. Eliminación de los planes y proyectos con carácter voluntario. Si los planes son buenos, debemos extenderlos a todos los centros. No se entiende, por ejemplo,  que si el proyecto bilingüe es un factor de calidad, no se aplique en todos los centros ni a todo el alumnado. La única explicación es económica. La inversión en este campo es algo obvio.

10. Aplicar el sentido común. Escuchar e implicar a las familias en la educación es una cuestión primordial en un sistema educativo de calidad. Escuchar a los docentes y favorecer la colaboración entre diferentes docentes de diferentes centros. Potenciar los proyectos de investigación e innovación educativa facilitando la movilidad del profesorado implicado en cada proyecto.

Y si fuese posible, eliminar los macrocentros (sobretodo en ESO) donde el chavalerío de 12 años se pierde cuando accede a una nueva etapa educativa. Y ya puestos, que a ESO se accediese a los catorce años, tras ocho de primaria. Si, ya sé,… esto último es volver atrás, pero es que creo que fue una medida equivocada. Pregunten a cualquier madre o padre de un chico o chica de esta edad.

Se quedan en el tintero algunas propuestas más. Se me van los ojos detrás del vídeo (ver 8´54´´) donde los alumnos y alumnas recogen sus clases y comedores y limpian dependencias del centro que han usado previamente. Seguro que con tu ayuda podré hacer una segunda parte de este post.

Gracias a Manuel Jesús Fernández me hago con este vídeo que recoge una experiencia educativa que puede contribuir.

Fuentes originales de las imágenes: 
http://www.flickr.com/photos/nationaalarchief/3922571378/
Image: ‘Andamio
http://www.flickr.com/photos/62518311@N00/70146499
Found on flickrcc.net
 

El trabajo por proyectos

Supone muchísimio más trabajo, corres siempre un riesgo (más o menos calculado), y puedes sacar muchas conclusiones sobre la educación y la enseñanza que te meterán en problemas. Seguro que  vas a aprender y que tus alumnos y alumnas van a disfrutar  con los proyectos y talleres, además, podrás trabajar las competencias básicas de manera  natural, lo que te va a aportar muchas posibilidades para experimentar recursos y materiales muy variados.

Me llega, a través de Trinidad Martínez, una amiga y compañera, el siguiente enlace. Un gran proyecto. Un proyecto inspirador.

El inspector y otros vídeos.

Este es un vídeo muy antiguo. Tiene al menos cuatro cursos. Es raro que alguien todavía no lo conozca.

Se han hecho muchas versiones de este fragmento de la película «El hundimiento». Esta, referida a la educación, ridiculiza de manera simpática la cantidad de documentación y papeleo que acompaña a cualquier actividad docente y personaliza en la inspección la petición excesiva y reiterada de estos documentos.

Lo he usado en charlas sobre competencias y programación, siempre como broma y como herramienta que me ha permitido romper el hielo entre los asistentes, e incluso se lo he enseñado a algún inspector que lo ha tomado bien, no podía ser de otra forma, y con ella he pretendido decir siempre que la documentación que acompaña a nuestra programación es necesaria, pero como necesaria, debe ser funcional y operativa. Al mismo tiempo he intentado dar una visión real de lo que muchos docentes piensan acerca de la programación. Vivir de espaldas a esta realidad no nos va a ayudar a transformarla.

En serio, nunca he pretendido ofender a nadie, no veo ninguna mala intención en la crítica y la ironía. Por el contrario, creo muy alejada de la realidad y del día a día de las escuelas a la inspección si se siente ofendida, por usar una herramienta como esta para hacer recapacitar al docente sobre la necesidad de los documentos que nos vemos obligados a hacer cada día, y por tanto, no consciente de la confusión que genera en los docentes la cambiante terminología y la variabilidad de conceptos, de una reforma a otra, cada vez que cambian los gobiernos de la nación y las leyes educativas.

Y para que vean que no solo las críticas van hacia ese sector, este otro vídeo también acompaña al debate que pretendo generar en cada sesión, y esta vez, los tocados somos los docentes…

y este de remate.

Algoritmo abn

El pasado curso empecé otra etapa educativa en un centro nuevo, el CEIP Juan XXIII de Puerto Real, en el que tuve la suerte de llevar la tutoría 25 chicos y chicas de segundo curso de primaria y de impartir la asignatura de Educación para la Ciudadanía en quinto curso. El centro se había propuesto ya en años anteriores, hacer un curso de formación para conocer de primera mano la metodología en la que se basa el trabajo en las matemáticas mediante el algoritmo abn, ya que se está imponiendo poco a poco en muchos centros, sobretodo de la provincia de Cádiz.

Imagen extraída del blog de segundo curso del CEIP Juan XXIII con Licencia creative commons.

Yo ya había tenido la suerte de conocer a la persona que es el alma de este movimiento de innovación didáctica, D. Jaime Martínez Montero, inspector de educación y persona entusiasta y dedicada al mundo educativo, en mi antiguo centro, al que le pedimos que viniera para realizar algunas sesiones de trabajo en directo con los chavales de primer ciclo y ya había tenido contacto con el sistema de trabajo, así que me decidí pronto a trabajar con él y durante el curso pasado me he introducido directamente en el trabajo mediante el algoritmo abn. Creo que ahora, una vez terminado el curso y pensando ya en el que viene, es apropiada una valoración de los resultados de la experiencia.

La metodología parte de un concepto muy básico. El alumnado debe manipular y verbalizar antes de integrar el aprendizaje y eso conlleva el entendimiento de cada uno de los pasos que se da en la resolución de cualquier problema aritmético. El objetivo no son las cuentas, es la aplicación de una estrategia de cálculo adecuada para resolver los problemas de la vida diaria. Creo que este es uno de los secretos. La contextualización y la necesidad.

He tenido la oportunidad de aprender muchísimo gracias a las visitas que mes a mes ha venido realizando a la clase Jaime y sus aportaciones han sido muy interesantes siempre. De hecho, creo que he mejorado mucho como docente gracias a sus indicaciones y al análisis de los pasos que he tenido que ir dando para poder realizar las actividades de aula.

La experiencia ha sido muy positiva. Aunque existen muchos problemas del día a día en su aplicación que van desde el desconocimiento de las familias sobre el método y la negativa de gran parte de los compañeros y compañeras a modificar sustancialmente las formas de hacer las cosas en clase, los resultados hablan por sí solos y ante las evidencias lo mejor es seguir aprendiendo y mejorando la metodología de aula.

Existen dos colectivos a los que el método les motiva especialmente; por una parte los chicos y chicas que tienen un alto potencial son atendidos en su justa medida, ya que el método ofrece la posibilidad de personalizarse y de ofrecer actividades para aquellos que siempre necesitan más. Esto, por sí solo ya habla bien del método y de las características de la dinámica de aula que pasa a ser totalmente inclusiva, favoreciendo la realización de tareas de diferentes niveles y complejidad. Es importante tener una estructura de clase que posibilite estas prácticas. Olvidémonos de libros de textos y de actividades realizadas por y para todo el grupo ya que en muchos casos, la progresión en el método hace que mientras algunos tienen que seguir manipulando, otros idean recursos y estrategias novedosas en la resolución de los problemas. Por otro lado, los alumnos y alumnas con dificultades tienen la posibilidad de manipular y hacer actividades a su ritmo. Como dice Jaime, hay mucho tiempo si sabemos hacia dónde caminamos en lo que hacemos día a día.

Dejo como muestra el examen que realicé a los chavales a final de curso en el que se puede apreciar que existen diferentes graduaciones en el nivel de actividad y que son muchos los que alcanzan el grado superior, con actividades que se podrían situar en el tercer ciclo de primaria.

Competencias Básicas

En nuestro centro se han desarrollado algunas actividades de formación del profesorado en competencias básicas. En este enlace tenemos acceso a la presentación que acompañó a la exposición que hicieron sobre cómo nos organizamos y cómo diseñamos las tareas por parte de nuestros compañeros Juan Tomás Rodríguez Domínguez y Mª José Castellanos Gómez.

Por otra parte, agradecemos a Fernando Trujillo la mención a nuestro trabajo en su blog: De estranjis

En este enlace tenéis el artículo que nos han solicitado sobre la dinámica de clase integrando las competencias básicas en el currículum.

Y aquí os colgamos las web con la que trabajamos específicamente: